Residencia intempestiva

Desde su reapertura en 2019, hemos acompañado a Teatro La Memoria en la travesía por sostener el espacio. Bajo una nueva mirada colectiva, el teatro ha convocado a artistas y compañías para compartir un lugar de trabajo y visiones de escena. Entre 2019 y 2021 estuvieron en residencia las compañías Teatro La Provincia –encabezada por Rodrigo Pérez–, Teatro La María –fundada por Alexandra von Hummel y Alexis Moreno– y Academia Nómade –dirigida por Millaray Lobos–.

En 2022, bajo el título “Residencia intempestiva: mirar, disentir, crear”, Teatro La Memoria convocó a nuevas creadoras de las artes escénicas provenientes de Santiago y Valparaíso: Alexandra von Hummel, actriz y directora; Nona Fernández, actriz y escritora; Claudia Vicuña, bailarina y coreógrafa; y Katty López, actriz y directora. Y nosotrxs no quisimos que pasara desapercibido.

20 años de La María

En 2020 la compañía Teatro La María -fundada por Alexis Moreno y Alexandra von Hummel- cumplió 20 años de trayectoria. Debido a la pandemia, el aniversario con actividades presenciales se aplazó y decidimos conmemorarlo de manera virtual a través de las redes sociales de la compañía. Con más de 20 obras a su haber, nos adentramos en cada una de ellas para rescatar fotografías de montajes y de viajes, bocetos de escenografía e iluminación, gráficas, recortes de prensa y críticas, vestuarios, textos rayados, etc, y plasmamos esa trayectoria como un álbum virtual durante todo el 2020.

Dos años después, en 2022, el aniversario se pudo concretar por fin con obras presenciales, digitales y una exposición con fotografías y objetos que rescatan su trayectoria de 22 años en Matucana 100.

Bonobo y la diosa de la justicia

“Temis” -cuyo título hace alusión a la diosa griega de la justicia y la equivalencia- es la nueva obra de la compañía chilena Bonobo que este 2022 cumple 10 años de trayectoria, y es la tercera parte de una trilogía compuesta por las obras “Donde viven los bárbaros” (2015) y “Tú amarás” (2018), ambas premiadas por su dramaturgia e interpretación y aclamadas por la crítica nacional e internacional. Al igual que en sus creaciones anteriores, en este nuevo montaje se reflexiona sobre las formas de violencia y discriminación ejercidas en democracia, con diálogos ágiles donde prima el humor, el absurdo y la incomodidad.

El proceso de investigación y creación comenzó en 2019 luego del estallido social, lo que permeó los cimientos de este montaje. No fue hasta 2022 que la obra se estrenó -a tablero vuelto- en el Teatro Nacional Chileno, proceso en el que les acompañamos desde le gestión de prensa.

Teatro, memoria y territorio

Tras un año de investigación, residencias, ensayos y creación, la compañía Sopaipilla Teatro estrenó en enero de 2022 “Cuervos de pantano”, una obra que pone en escena tres historias de la Región del Maule, todas provenientes de la cultura popular y de la tradición oral del territorio. 

Los acompañamos en la gestión de prensa de esta gira por la región, que contempló funciones en el Teatro Regional del Maule, el Gobierno Provincial de Linares y el Teatro Provincial de Curicó, para finalizar en el Teatro Municipal de San Joaquín, Santiago. Teatro, música en vivo, historia, comedia y folclore en un espectáculo para toda la familia.

Nota en TVN Red Maule
Nota en Tv5 Linares
Diario Talca

Gabriela Bravo Torres

Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Licenciada en Danza y Educación, Profesora de Danza y Coreógrafa, egresada de la mención de Interpretación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Gestora cultural de Terko Teatro, compañía de artes escénicas dedicada a la infancia y la juventud, que desde el 2012 ha creado y producido 5 obras inéditas y circulado por diversas regiones del país.

Como gestora y productora de artes escénicas se ha desempeñado en la Fundación Teatro a Mil y proyectos independientes de danza tales como: Colectivo Detiza, Las danzas del futuro, Materia Prima Colectivo, Cía Perro de agua y Por defecto danza.

Entre 2017 y 2020 se desarrolló como coordinadora de programación de Teatro Mori y coordinadora general del Festival Internacional de Teatro Familiar FAMFEST. Trabajó como coordinadora internacional del Encuentro de programación en el marco del Festival Stgo Off, edición 2020 a 2022. Trabajó como gestora cultural de Espacio Arte La Vitrina durante 2021-2022

Desde 2016 hasta el 2021 se desempeñó como docente de la cátedra de la Facultad de Artes, Gestión y Producción Cultural en la Universidad Academia Humanismo Cristiano.

Agente activa de la Red Nacional Danza Sur desde el año 2016.

Actualmente es Coordinadora de Programas Internacionales y Estratégicos de la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Juan Ignacio Viveros Velasco

Actor titulado de la Universidad Católica y diseñador gráfico titulado de la Universidad Finis Terrae. 

Se ha desempeñado como diseñador principalmente en el medio teatral a cargo de piezas gráficas para compañías de teatro e instituciones como la Escuela de Teatro UC, distintas salas de teatro de Santiago, Fundación Teatro a Mil (FITAM) y Teatro Mori. 

Durante 2015 y 2016 estuvo viviendo en Berlín donde trabajó junto al diseñador José Manuel Délano y su colectivo artístico Visual Public Service donde colaboró en proyectos para la feria de arte Fo You enmarcada en la Berlin Art Week 2016, en la feria de diseño DMY 2016 realizada en KraftwerkMitte y participó en la tercera intervención artística del Visual Public Service, Newcommers.

Desde 2017 a 2020 trabajó como diseñador y productor de marketing de Teatro Mori y del Festival Internacional de Teatro Familiar FAMFEST. Entre 2020 y 2021 se desempeñó como diseñador gráfico del equipo de comunicaciones de Matucana 100.

Actualmente trabaja como diseñador gráfico de Teatro La Memoria y Teatro UC.

Tania Araya Csaszar

Periodista titulada de la Universidad Católica, con énfasis en temas de cultura y medioambiente.

Ha sido reportera en medios de comunicación como CIPER Chile y las revistas Sábado y Ya del diario El Mercurio (2011-2012).

Desde 2013 al 2019 trabajó como Jefa de Comunicaciones en Teatro Mori y como Directora de Comunicaciones del Festival Internacional de Teatro Familiar FAMFEST.

Desde 2019 lidera el equipo de comunicaciones de Teatro La Memoria.

Desde la fundación de Fogata Cultura se ha desempeñado como encargada de prensa de diversas compañías relacionadas a las artes escénicas como La Mona Ilustre (“Mocha Dick”, “La mona cuadro por cuadro”), Teatro La María (Aniversario 20 años La María, “Cover (del pato salvaje de Ibsen)”), Bonobo Teatro (“Temis”), Teatro La Provincia (“Ivanov”), Teatro Los Barbudos (“El hombre que devoraba a las palomas”, “El país sin duelo”, “Yo maté a Pinochet”), Proyecto Arde (“Huellas de creación”), Colectivo de Arte La Vitrina (“Excusas para un viaje”), entre otros.

En el ámbito formativo, ha participado en cursos dirigidos a trabajadorxs de las artes escénicas, tales como: “Marketing digital” del proyecto Emprende Escena (2021), Laboratorio “Prende tu idea” junto a la Seremi RM del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2021).

Leña colaboradora

Carolina Cares Inostroza

Periodista, se ha dedicado al trabajo en educación y cultura, tanto en instituciones públicas como privadas. Se desempeña generando contenidos y gestionando redes sociales para diversas iniciativas y organizaciones.

@lalalita

Alejandro Barrientos Rojas

Periodista y gestor cultural, dedicado a las comunicaciones, el diseño de proyectos y la docencia. Su formación y desarrollo se ha centrado en el sector de la cultura y las artes, a través de su trabajo y participación en diversos proyectos e instituciones públicas y privadas.

@alejandrobtos

Fotografía DCA / Daniel Corvillón Achondo

Fotógrafo con más de 20 años dedicado a la captura de imágenes. Con amplia trayectoria en la fotografía editorial y publicitaria y una profunda afición a las artes escénicas, buscando generar un aporte visual y la profesionalización de la imagen en la escena nacional.

@danielcorvillonphoto

Tania Rebolledo Acevedo

Actriz, productora y gestora cultural. Concibe la cultura como eje principal de las políticas públicas. Una de sus líneas de trabajo ha sido también el apoyo terapéutico en comunidades mediante el uso de herramientas de dramaterapia.

ESTO NO ES FICCIÓN /

Nicolás Calderón y Julian Rudy

Esto no es ficción desarrolla su campo de acción en la cultura, con una línea audiovisual que busca trabajar desde el registro documental, entendiendo el uso de las comunicaciones como puentes para mediar en la cultura.

@estonoesficcion

BUCLE /

Carlos Ordenes y equipo

Agencia digital especializada en el diseño y desarrollo de sitios web, aplicaciones móviles, campañas y desarrollo de estrategias de marketing digital entre otros servicios.

bucle.io